Hola a todos,
SAP R/3 tiene un pasado que asusta a muchas empresas, sobre todo a las PYMES.
Si bien SAP R/3 se diseñó para la gran empresa, el propio fabricante se ha dado cuenta que practicamente no queda mercado por "conquistar" y tiene que mirar a empresas más pequeñas. Como se ha comentado antes, SAP no es un producto barato pero es el que acumula más experiencia empresarial.
¿Qué ha hecho el fabricante para poder llegar a las PYMES con su producto SAP R/3? Como lo que más encarece un proyecto de implantación de cualqueir ERP es el tiempo, ha creado una serie de "escenarios" empresariales (flujos completos de compras, gestión de almacen, ventas, producción, contabilidad y costes) que la empresa implantadora debe "activar" una vez se ha instalado el producto. SAP le ha puesto el nombre de "Baseline" al conjunto de escenarios. Estos se activan en función de las necesidades de la empresa.
Reconozco que al principio no creia que estos escenarios fueran efectivos, pero después de ver una demostración, estos son operativos, es decir, funcionan desde el princio y vienen con datos de prueba. Esto reduce muchísimo el tiempo de implantación, ya que se empieza a trabajar viendo como funciona el sistema, sin imaginar como queda. También es cierto que la empresa debe adoptar la forma de trabajar de SAP R/3.
Este último tema es el que más dió que pensar. Por una parte, si ahora realizo las cosas de una manera, ¿Tengo que cambiar por que lo "diga" SAP R/3?, pero, si el producto está implantado en las mayores empresas del mundo (como curiosidad, el propio Microsoft utiliza la parte contable de SAP) y estas pueden comprar o desarrollar el ERP que quieran, ¿no será, por lo menos razonable, ver como funciona y quizá mejorar en algunos aspectos...?. Esta funcionalidad no la "crea" el partner, es propia de SAP.
La demo de Navisión, muy bien también. Pero el producto "tal cual viene de fábrica" llega hasta donde llega y realmente las prestaciones buenas estan desarrolladas por el partner correspondiente, no vienen con el producto en si. Incidimos mucho en saber que funcionalidad venia con el producto y que funcionalidad había sido desarrollada por el partner.
Si uno de los factores por los que una empresa implanta un ERP es ganar en independencia del proveedor, ¿Qué ventaja me ofrece Navisión si la funcionalidad más interesante la proporciona el partner y no Microsoft? Seguiré dependiendo del proveedor, por lo que cualquier cambio, modificación etc. tendré que coger el telefono correspondiente.
No se han mirado otros ERP's.
Por lo que he averiguado hasta ahora, muy pocos clientes abandonan SAP R/3 (no he llegado a averiguar ninguno, pero debe haber), mientras que casos al contrario son bastantes. Este punto me lleva a otra reflexión, si SAP cuesta más pero casi se puede decir que es el ERP defintivo si la empresa crece, entonces ¿será más barato ir directamente a SAP aunque sea poco a poco? (casi siempre se olvidan los costes de personal propio que conlleva cualquier cambio en el sistema de información en la empresa).
La implantación de un ERP no es un tema para dejar flecos sueltos, va a marcar algunas de las posibilidades futuras de la compañía.
Respecto a la integración con otras herramientas. Por lo que me han enseñado y he visto, cualquier producto se integra con las herramientas más habituales con las que se trabaja todos los días. No pienso que sea un factor determinante en la elección.
Algunos habeis dado valoraciones de distintos aspectos de algunos ERP's. No me atrevo, porque no se ha fijado la base de comparación y cada uno puede tener un conocimiento tecnologico o de negocio que haga que la opinión. Si se quiere hacer realmente una comparativa, se deberían fijar los parámetros de comparación y a partir de ahí valorar.