ERP on demand / ASP / alquiler / SaaS / pago por uso

Amigos como están, les cuento una pequeña historia no más de tres semanas tuvimos un corte de inesperado de electricidad lo cual llevo un problema muy grava al dañar el software que utilizamos en la oficina por este motivo planteamos la solución, primero contratar a los profesionales Mansilla y Gala Soluciones Electricas quien nos presupuestó y fueron muy amables a la hora de realizar el trabajo y ahora viene lo segundo el software era una situación de urgencia y fue una alternativa muy buena de alquilarlo por tiempo indeterminado hasta poder arreglar el que siempre usábamos ahora si vas a usar el programa por mucho tiempo conviene hacer un análisis económico y ver con cual iniciar el trabajo.
Saludos.
 
Buenas tardes,
Si yo ya he tenido problemas con el software y he tenido muchas veces que alquilar, es muy vergonzoso, porque obviamente como muchas personas, yo prefiero mis propias cosas, ademas, no debería tener que alquilar si no cortaran la luz.
Supongo que a Uds. les paso muchas veces, bueno no soy la unica.
Saludos desde Costa Rica.
Angelina.
 

bprogress

Curioso
En mi opinión el Saas es una buena opción en empresas de pocos usuarios o en empresas de nueva creación, en las que la inversión inicial en software puede ser una carga muy pesada.
Yo creo que es preferible disponer del software en tu propia empresa, bien con licencias o bien con software libre.
Por otra parte, esto de ERP en la nube, con modalidad Saas, en muchos casos no es mas que instalaciones en Data center a las que las empresas se conectan via Terminal Server o Citrix. No hay empresa de software que haya "recodificado" todo su ERP para ofrecerlo en la nube. Me refiero a SAP, Dinamics, Abast, Sage, etc...
Al final las empresas pagan las licencias de SQL Server u Oracle, mas el alquiler del Data Center (procesamiento y espacio en disco) mas las licencias Saas, que pueden parecer económicas pero realmente no lo son tanto vs compra de licencias.
Hay que tener en cuenta que el Hardware no es tan caro como años atrás.
Saludos
Antonio Gomez
 

jcastro

Curioso
Estoy de acuerdo en que en muchas ocasiones te dan gato por liebre como en los ejemplos que mencionas y al final te sale bastante más caro en Cloud que en local, porque están utilizando programas que fueron diseñados para trabajar en terminal de usuario y no en servidores y evidentemente no funciona.

Pero cuando hablamos de programas realizados en Cloud "nativo", los costes no tienen nada que ver y fíjate que estoy hablando de costes, que al final es lo único que te va a llevar a una reducción del precio de venta sostenible.

Como ejemplo te diré que en http://www.clickgest.com suministramos un ERP y un CRM en Cloud nativo y en aquellos (raros) casos en los que el cliente prefiere tenerlo en local, se le instala en sus servidores, pero los costes no tienen nada que ver, pues en el caso del Cloud la instalación, configuraciones y las actualizaciones de los sistemas operativos y las bases de datos, se hacen una única vez para cientos de clientes porque es un sistema "Multitenancy" (una única instancia de programas para todos los usuarios) y encambio en las empresas que tienen sus propios servidores, se tiene que realizar todo este trabajo para cada uno de ellos y por otra parte conlleva un mantenimiento del sistema a lo largo del tiempo.
 

Onegolive

Junior
Al final sea por la razón que fuera, a muy poca gente le gusta tener sus datos fuera de su empresa en un servidor que está vete a saber donde y gestionado por vete a saber quien.

Personalmente yo uso aplicaciones SAS, pero en empresas y a nivel de ERP, todavía no hemos visto a ningún cliente que haya optado por esta opción.
 

jcastro

Curioso
Tal como se relata en este blog http://www.clickgest.com/blog/cloud_ERP_multitenancy a lo largo de la historia ha sido recurrente la negación de los beneficios de los cambios para aquellos que no disponían todavía de la nueva tecnología, de esa forma cuando Henry Ford montó la primera cadena de montaje que conseguía una reducción de costes brutal, la competencia continuaba encontrando un sinfin de inconvenientes a este nuevo sistema y muy probablemente algunos incluso dirían que ellos no habían visto ningún Ford T por las calles, o sea que querían deducir que en realidad no se estaban vendiendo. Algunos años más tarde esas empresas que negaban la evidencia habían desaparecido.

Si digo que en http://www.clickgest.com están trabajando cientos de clientes puede sonar a propaganda, pero si además digo que un gran número de estos clientes venían de trabajar en un entorno "Terminal Server" de sus antiguas aplicaciones (costes elevados pero trabajo en la nube), quizás pueda empezar a pensarse que la nube realmente existe, pero quizás la prueba más contundente es que la AGPD (Agencia Española de Protección de Datos) está creando nuevas leyes justamente para el control de los datos en la nube ¿Quizás hemos de pensar que lo hacen porque nadie está utilizando la nube?

Tal como dice David Linthicum en su artículo http://www.infoworld.com/d/cloud-comput ... 8?page=0,0 el problema está en que las empresas con grandes aplicaciones diseñadas para funcionar on premise, se han dado cuenta de que el Multitenancy (requisito indispensable para trabajar en la nube) es un hueso duro de roer y por tanto lo mejor es negar sus beneficios. En definitiva la estrategia de la avestruz: si yo no veo al león, el león desaparece :)
 
Arriba