La Pyme industrial, los ERP y la investigación

Hola a todos,

Soy nuevo en el Foro y permitidme que someta a vuestra consideración mi particular y humilde visión de la problemática con la que se encuentra la Pyme industrial a la hora de seleccionar ese ERP que le va a permitir mejorar la gestión y la competitividad de su negocio.
Soy ingeniero industrial, me dedico a la investigación y llevo una buena porción de años dedicado a tratar de analizar los escollos que impiden que las empresas industriales encuentren el software de gestión más adecuado a las necesidades de su modelo de actividad.
En primer lugar he hecho mía la consecuencia obtenida del trato con los gerentes de las Pymes de fabricación en el sentido de que la condición necesaria pero no suficiente para adoptar un determinado ERP en su empresa es que su módulo de gestión de la producción (Manufacturing) sea capaz de plasmar y gestionar su modelo de producción.
Si tras una demo, recibe el visto bueno de la organización, es el momento de seguir analizando la aplicación. De lo contrario es preferible no continuar.
Estoy refiriéndome a las Pymes, esas empresas de recursos limitados que no pueden andarse con frivolidades a la hora de realizar una inversión tan importante como es la adquisición, puesta en marcha y explotación de un sistema tan complejo como puede llegar a ser un ERP.
Existen casi tantas maneras de fabricar como empresas hay. Tras analizar las soluciones que ofrece el mercado solamente existen tres cauces posibles para hacerse cargo del modelo de producción de una empresa industrial:

- Solución vertical
- Modelo para industria discreta
- Modelos para industria de proceso

La solución vertical es la que más ha de acercarse al modelo de negocio y por lo tanto es la que requiere menos adaptaciones. Los modelos discreto y de proceso precisan de adaptaciones más serias en el mismo momento que el modelo de producción de la empresa no puede ser alcanzado tras la parametrización del software.
Pero ocurre con gran frecuencia que la Pyme tiene un modelo de producción que no se corresponde ni con el de fabricación discreta ni con la industria de proceso. Se da muy a menudo un modelo híbrido que se sitúa a caballo entre uno y otro, tanto en cuanto a las estructuras de los procesos en sí como en cuanto al flujo de materiales o las distintas estrategias de producción.
Estos tipos de proceso suelen albergar alguna transformación y pueden aflorar varios productos de manera simultánea (productos y co-productos).
A modo de ejemplo, citaré sectores como el despiece de animales, la piedra natural, el oleícola, la calderería, la industria conservera, la industria de la cerámica y también cualquier otro en el que se procese una materia prima que contenga implícitas distintas calidades y que una vez tratada dará lugar a diferentes productos en el mismo proceso.
Las soluciones verticales del mercado, como es lógico, han sido desarrolladas para sectores con un peso específico importante y sus características funcionales y económicas no suelen estar al alcance de la Pyme.
En cuanto a las aplicaciones “estándar”, hoy en día estamos viviendo una concentración en el mercado del ERP hacia las soluciones que ofrecen las multinacionales del software. Las empresas de fabricantes nacionales son adquiridas por las multinacionales, más para hacerse con la cartera de clientes y eliminar un competidor que para asimilar el conocimiento de gestión que éstas puedan aportar.
También es importante considerar que las aplicaciones de las multinacionales han sido desarrolladas para satisfacer las necesidades de empresas que son o fueron “grandes cuentas”.
Así pues, la Pyme se ve, cada vez más, abocada a tener que escoger entre las grandes aplicaciones de las multinacionales cuando muchas veces no tiene capacidad financiera para pagar un barco tan grande, ni la tripulación necesaria y ni mucho menos puede pagar las modificaciones en una nave que salió del astillero con unos horizontes de gestión amplios, pero que pueden no ser capaces de contemplar el modelo de organización que se plantea a un coste razonable.
A la vista de esta situación, que no es nueva pero que va a más, el grupo privado de investigación al que pertenezco ha decidido echarle valor al asunto y diseñar a partir de nuestra experiencia y capacidad investigadora y desde cero una aplicación de gestión específica para las Pymes industriales.
Hemos empezado investigando y desarrollando una nueva metodología para definir y gestionar la estructura de cualquier proceso o producto, de manera que, gracias a su abstracción de diseño, tenga cabida cualquier modelo de producción, tanto el modelo discreto como el de proceso o cualquiera que se encuentre entre ellos (híbrido) y además con elevado nivel de control sobre los parámetros clave del negocio industrial.
Pretendemos integrar este sistema con otros subsistemas como SCM o APS para dar lugar a un nuevo marco de gestión de la producción adaptativo, prospectivo y conducido por la demanda (Universal Manufacturing) que ponga al alcance de la Pyme esa plasticidad funcional que necesita, sin pagar más tributo que el de definir sus necesidades.
En última instancia esta línea de investigación pretende transferir sus resultados a la empresa, armonizar la relación entre la Pyme y los ERP y facilitar la adopción de estas herramientas de gestión como factor de competitividad.
Pensamos también que estas iniciativas de I+D+i, que cualquiera podría opinar que van a contracorriente de esa tendencia a la concentración y dominio del mercado por parte de las multinacionales del software, son las que nuestro país necesita para progresar a medio y largo plazo. Que no hay que tirar la toalla y que hay que estar ahí. Tenemos en este país gente muy preparada que, precisamente en este cambio de ciclo económico, no debe desaprovecharse bajo ningún concepto. Probablemente sea el momento de fomentar el I+D nacional pero de verdad, sin discursos políticos y con fundamento.
Animo a los emprendedores y a los inversores a trabajar para ello, que de capital humano creativo y bien formado estamos sobrados.

Saludos,

Investigator
 
Coincido con tu visión Investigator, pero ya existe, desde hace 25 años, una solución de gestión integral diseñada desde el principio para empresas medianas con un proceso de fabricación mixto: IFS Applications.

Hasta ahora se ha enfocado el posicionamiento de las soluciones de gestión empresarial atendiendo únicamente a la amplitud de su funcionalidad y a su capacidad para ofrecer una respuesta integral a todas las necesidades de un número cada vez mayor de diferentes segmentos de mercado.

Este afán por intentar abarcar otros mercados y resolver rápidamente deficiencias en la funcionalidad de la solución original, que precisamente necesitan esos nuevos mercados, explica en parte la vertiginosa carrera de adquisiciones, fusiones e integraciones que ha vivido el sector de las soluciones de gestión empresarial durante la última década. El resultado como indicas, es un aparentemente alto número de referencias. Otra de las consecuencias de esta estrategia son las múltiples barreras para que el usuario pueda gestionar y analizar la información de forma adecuada para cada área de negocio de la empresa. Estas barreras son una consecuencia de la integración de diferentes aplicaciones que han sido diseñadas inicialmente para otro tipo de usuarios y por otras empresas, con un diseño, arquitectura y tecnología diferentes entre si.

Hoy en día, cuando no existen grandes diferencias en la funcionalidad que ofrecen los tres o cuatro mayores proveedores de soluciones de gestión empresarial, es la usabilidad del software el factor que marca las diferencias en la productividad de los usuarios. La usabilidad y el diseño del software es la gran diferencia entre IFS y el resto.

Si está interesado en recibir más información sobre IFS Applications puede visitar la página: http://www.ifsworld.com/es
 
Estimado Enrique de Miguel,

Es posible que este no sea el foro adecuado para exponer mi visión del tema que tratamos. Puede ser que mi afán por defender los intereses del suelo patrio me haya impedido darme cuenta de que las intervenciones en este foro son solamente de tinte comercial.
Nada tengo contra las acciones comerciales en sí, aunque he de reconocer que no me hace muy feliz comprobar que cualquier pretexto es válido para lanzar una andanada.
No es tu caso Enrique de Miguel, pero tampoco me regocija ver estilos que reflejan el de nuestra peor clase política utilizando la descalificación ajena como factor diferencial en lugar de aportar de manera objetiva las ventajas que hacen del sistema a promocionar más competitivo que los demás.
Prefiero pensar que un foro tiene un interesante componente de debate, que a fin de cuentas siempre aportará algo a quien se interese en ello. Por esa razón quiero contestar en cierta medida a tus argumentaciones, sin perder en ningún momento la perspectiva del asunto que me ha llevado a lanzar este tema.

En primer lugar querría incidir en la gran diferencia que existe entre el discurso comercial (que no tecnológico) y el científico. La investigación no puede bajo ningún concepto apoyarse en apreciaciones subjetivas. Previamente a cualquier acción se efectúa un riguroso estudio sobre el estado del arte, de tal manera que se garantice precisamente el no estar reinventando la rueda. Cualquiera que lea tu contestación puede pensar que estamos trabajando en vano, pues dices que el producto que representas hace muchos años que ya había dado con ello.
Debo decir que en el mundo de la organización de la producción se habla de un modo “mixto” de producción cuando la empresa tiene más de una estrategia de producción, pero siempre vinculadas a la parte de SCM interna. Es decir, una empresa puede producir bajo pedido (MTO) y también contra stock (MTS), o puede ofrecer a sus clientes ingeniería bajo pedido (ETO) mientras que también realiza MTO.
Sin embargo, atendiendo a las características propias de los procesos de producción, pueden establecerse las tan conocidas categorías de producción discreta y de proceso.
No voy a ahondar en cada una de ellas, pero si dejar claro que muchos procesos de producción no pertenecen por completo a una o a otra, sino que tienen características que les hacen pertenecer a las dos. Este es el modelo “híbrido” de producción. Y precisamente este modelo se da con mucha frecuencia en la PYME industrial española.

Aclarado esto, añado que coincido contigo en que hace 25 años ya se ofrecían soluciones independientes para ambos tipos de producción. Hace 25 años el producto al que haces mención y otros “grandes”, que según vuestra web compiten con él, también habían desarrollado metodologías para soportar las estructuras de producción. De entonces datan las listas de materiales para la industria discreta (BOM) y las recetas (recipes) y fórmulas para la industria de proceso.
En nuestro caso, que buscamos el conocimiento y su transferencia a la PYME industrial, no podemos dejar de cuestionar estas ya veteranas y a veces pesadas estructuras metodológicas que no por ser eficaces dejan de ser mejorables. Por si fuera poco la envergadura estructural de las aplicaciones impide que estén al alcance de muchas PYMES, por mucho que comercialmente se intente minimizar esta cuestión tan importante.

Huyendo un poco de los aspectos más abstractos y para que se entienda con claridad el planteamiento, me gustaría utilizar un símil real que a buen seguro facilitará las cosas.
Hace 25 años existían automóviles de gasolina (industria discreta) que utilizaban carburador para gestionar la combustión (producción) y también automóviles diesel (industria de proceso) que necesitaban un sistema de inyección mecánica. Esta inyección mecánica era absolutamente distinta de la carburación.
Pues bien, ambos sistemas funcionaban correctamente, con mayor o menor eficacia y fiabilidad e incluso puede decirse que daban la talla. Algunos vehículos de gama alta disponían de las primeras inyecciones de gasolina, pero no estaban, por precio, al alcance de cualquiera.
¿Se conformó con esto la industria del automóvil? Más bien no. Se continuó investigando y fruto de ello es un enfoque totalmente diferente para mejorar los sistemas de gestión del motor.
Resulta que en la abstracción científica un motor de gasolina y otro diesel tienen muchos puntos en común en cuanto a la gestión de la combustión. Resulta que, salvo determinados elementos, la inyección electrónica ha proporcionado un modelo de gestión del motor que es válido para ambos casos. Gracias a la inyección electrónica, la combustión ha mejorado en cualquiera de los dos casos, pero gracias a la abstracción que ha dado lugar al diseño de los nuevos sistemas de gestión del motor, se han obtenido capacidades extra para gestionar el vehículo (la empresa).
Es decir, se ha mejorado la gestión del motor (producción) y la del vehículo (empresa) y se ha hecho de una manera integrada, apareciendo por primera vez el software como agente inteligente.
Además, y esto es importante, los vehículos de gama baja (PYMES) pueden disponer del mismo sistema que los de gama alta sin tener que pagar elevados precios ni cargas estructurales que les impidan subir la cuesta de su gestión diaria.
Así pues, permítaseme este alegato en defensa de la investigación, del conocimiento y de la innovación. En el entorno investigador aceptamos encantados la crítica constructiva, pero huimos del derrotismo del “que inventen ellos”.
Enrique de Miguel, a lo mejor de aquí a un tiempo productos como el que representas, de cuya competencia no dudo, acaban evolucionando hacia soluciones que algún equipo de investigación ha desarrollado de manera acertada.
Espero que nadie se sienta incómodo por mis palabras, pero como investigador no podía dejarlas en el tintero.

Cordiales saludos,

Investigator
 
Estimado investigator,

Igual no es el foro más idóneo para realizar un estudio con el rigor y la profundidad que explicas, pero puede servir para recoger algunos datos, y por supuesto para intercambiar, y discutir, opiniones y puntos de vista. Por la forma en la que expones el estudio/investigación que estas llevando a cabo, para mi es un placer intercambiar y discutir contigo aspectos relativos a las soluciones de gestión de la PYME industrial.

Vayamos por partes: coincido con gran parte de tu visión del tema (y mi opinión no esconde ningún tipo de peloteo con intenciones comerciales). Es cierto que es alta la complejidad de los procesos de fabricación mixto que afronta la PYME española, debido a que para competir necesitan ofreceder flexibilidad y personalización al tiempo que menores niveles de stock para reducir las necesidades financieras. Para resolver esta ecuación es imprescindible un sistema de gestión potente y al mismo tiempo fácil de implantar y utilizar. También coincido que probablemente la mayoria de las PYMES no puedan implantar la mayor parte de soluciones que dispongan de toda la funcionalidad que precisan, debido a falta de recursos, no solo económicos sino también humanos. Pero si el fabricante de mediano tamaño (>20 M€) no lo afronta, no podrá aumentar la productividad ni simplificar los procesos para ser más eficiciente y crecer (fabricar más con los mismos recursos). O simplemente, mejorar su rentabilidad para sobrevivir en estos momentos de cambio de ciclo.

Por último, me gustaría incluir una pequeña cuña publicitaria (ahora si) y confirmar que IFS Applications es probablemente la única solución estandar del mercado que cubre todas las modalidades de fabricación que mencionas, ya que desde el principio ha sido diseñada para dar soporte a todo el ciclo de vida del producto, desde el diseño (autocad, solidworks, PDM,...), fabricación (Fabricación Bajo Pedido, Fabricación contra Stock, Fabricación repetitiva, Ingeniería bajo pedido, configuración bajo pedido, ensamblaje bajo pedido,...), subcontratación, instalación y mantenimiento (MRO, complex MRO, gestión de flotas,...).

Si piensas que podriamos ayudarte en tu investigación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de aportar todo aquello que este a nuestro alcance.

Un saludo,
 
Arriba