Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Acceder
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar solo en títulos
De:
Menú
Acceder
Install the app
Instalar
Foros
Software de Gestión
ERP
ERP en CLOUD COMPUTING
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás utilizando un navegador obsoleto. Este u otros sitios web pueden no ser mostrados correctamente.
Debes actualizarlo o utilizar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="jcastro" data-source="post: 13289" data-attributes="member: 18363"><p>Hola Ranma,</p><p></p><p>Si hablamos de un ERP cloud nativo (con multitenancy) desarrollado específicamente para trabajar en la nube, para las pequeñas empresas es un regalo caido del cielo, porque van a poder utilizar programas con muchas prestaciones sin tener que costear la infraestructura que hay debajo y no me refiero sólo al servidor, sino a la base de datos, servidor de aplicaciones, la configuración y todo ello con sus parametrizaciones estandar a costes ridículos por ejemplo <a href="http://www.clickgest.com" target="_blank">http://www.clickgest.com</a>. Pero a diferencia de lo que muchos piensan, también es posible hacer personalizaciones profundas y seguirás compartiendo los mismos servidores de aplicaciones y servidores de bases de datos sin tener que ejecutar servidores virtuales, terminal server o cualquier otro invento parecido.</p><p></p><p>Algunas diferencias básicas entre los sistemas híbridos y cloud nativos:</p><p></p><p>Nativo </p><p>- Cada empresa cliente tiene su base de datos independiente, dentro de un cluster de base de datos que comparten cientos de usuarios, lo que implica que el coste de mantenimiento del cluster se divide por el nº de clientes.</p><p>- Cualquier servidor de aplicaciones puede atender a cualquier cliente incluso de sectores diferentes (Fabricación, Alimentación, Transportistas...) al mismo tiempo. Por tanto como el usuario no depende del servidor de aplicaciones que lo atiende, se encienden o apagan servidores en función del número todal de usuariuos globales que están conectados independientemente de la empresa a la que pertenezcan.</p><p>- Cada máquina estará ejecutando: El sistema operativo del servidor, una única instancia para atender a los usuarios, los programas únicamente manejan la lógica de negocio no dibujan las pantallas (esto se hace en el ordenador del usuario). Esto redunda en que un servidor medio de aplicaciones puede atender del orden de 100 usuarios(de cualquier empresa y sector) trabajando al mismo tiempo.</p><p></p><p>Híbrido</p><p>- Se crea un servidor virtual para cada empresa cliente, se instala el sistema operativo correspondiente y se hace la instalación normal "de siempre" del software para cada cliente, esto implica que el coste de la instalación se divide por 1 (cada empresa).</p><p>- Cada empresa puede ser atendida exclusivamente por su máquina virtual y para que esté disponible tiene que estar arrancada, o bien se demorará minutos hasta que esté disponible para el usuario.</p><p>- Cada máquina estará ejecutando: Un sistema operativo del servidor, un software de virtualización, un sistema operativo virtual por cada empresa cliente, un programa de control remoto (tipo terminal server), un programa que aparte de la lógica de negocio dibuja las pantallas (elevado coste de CPU y memoria RAM) para cada USUARO. Esto redunda en que un servidor de las misma características puede albergar entre 8 y 10 usuarios al mismo tiempo.</p><p></p><p>Me parece que con estas características se explica por si misma la diferencia de COSTES entre un modelo y otro.</p><p></p><p>Saludos</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="jcastro, post: 13289, member: 18363"] Hola Ranma, Si hablamos de un ERP cloud nativo (con multitenancy) desarrollado específicamente para trabajar en la nube, para las pequeñas empresas es un regalo caido del cielo, porque van a poder utilizar programas con muchas prestaciones sin tener que costear la infraestructura que hay debajo y no me refiero sólo al servidor, sino a la base de datos, servidor de aplicaciones, la configuración y todo ello con sus parametrizaciones estandar a costes ridículos por ejemplo [url=http://www.clickgest.com]http://www.clickgest.com[/url]. Pero a diferencia de lo que muchos piensan, también es posible hacer personalizaciones profundas y seguirás compartiendo los mismos servidores de aplicaciones y servidores de bases de datos sin tener que ejecutar servidores virtuales, terminal server o cualquier otro invento parecido. Algunas diferencias básicas entre los sistemas híbridos y cloud nativos: Nativo - Cada empresa cliente tiene su base de datos independiente, dentro de un cluster de base de datos que comparten cientos de usuarios, lo que implica que el coste de mantenimiento del cluster se divide por el nº de clientes. - Cualquier servidor de aplicaciones puede atender a cualquier cliente incluso de sectores diferentes (Fabricación, Alimentación, Transportistas...) al mismo tiempo. Por tanto como el usuario no depende del servidor de aplicaciones que lo atiende, se encienden o apagan servidores en función del número todal de usuariuos globales que están conectados independientemente de la empresa a la que pertenezcan. - Cada máquina estará ejecutando: El sistema operativo del servidor, una única instancia para atender a los usuarios, los programas únicamente manejan la lógica de negocio no dibujan las pantallas (esto se hace en el ordenador del usuario). Esto redunda en que un servidor medio de aplicaciones puede atender del orden de 100 usuarios(de cualquier empresa y sector) trabajando al mismo tiempo. Híbrido - Se crea un servidor virtual para cada empresa cliente, se instala el sistema operativo correspondiente y se hace la instalación normal "de siempre" del software para cada cliente, esto implica que el coste de la instalación se divide por 1 (cada empresa). - Cada empresa puede ser atendida exclusivamente por su máquina virtual y para que esté disponible tiene que estar arrancada, o bien se demorará minutos hasta que esté disponible para el usuario. - Cada máquina estará ejecutando: Un sistema operativo del servidor, un software de virtualización, un sistema operativo virtual por cada empresa cliente, un programa de control remoto (tipo terminal server), un programa que aparte de la lógica de negocio dibuja las pantallas (elevado coste de CPU y memoria RAM) para cada USUARO. Esto redunda en que un servidor de las misma características puede albergar entre 8 y 10 usuarios al mismo tiempo. Me parece que con estas características se explica por si misma la diferencia de COSTES entre un modelo y otro. Saludos [/QUOTE]
Nombre
Verificación
¿Que es lo contrario de grande?
Responder
Foros
Software de Gestión
ERP
ERP en CLOUD COMPUTING
Arriba